La Secretaría de Salud Pública municipal informó que según el último informe epidemiológico en la semana 16 fueron notificados en Rosario 4.912 casos de dengue. Autoridades sanitarias también informaron sobre una niña fallecida, en principio, por la enfermedad en el Hospital Vilela. En este sentido el municipio recuerda la importancia de mantener las medidas para prevenir la enfermedad.
Ver más: Dengue en Rosario: investigan si una beba falleció por la enfermedad
“Terminamos de confirmar el fallecimiento, que se registró hace unos días, de una beba de 14 meses, con múltiples comorbilidades que estaba internada en la terapia del Hospital Vilela. En este caso el análisis post mortem arroja un resultado compatible con dengue, nos queda dilucidar, con los análisis finales, si la niña falleció por dengue o por otra causa”, destacó Fernando Vignoni, subsecretario de Salud y Territorio.
Sobre la situación epidemiológica, agregó: “Según los brotes anteriores, muy probablemente por estos días podemos observar una curva que se cruce entre los casos que descienden con las internaciones y/o fallecimientos, si es que ocurren”.
Las autoridades de Salud recuerdan que en este momento es fundamental salir con repelente y renovar la aplicación según las indicaciones del envase. Es la medida más importante de manera individual y de cuidar a los demás. Los signos de alarma para tener en cuenta son: fiebre persistente, dolor muscular y de articulaciones, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, sangrado, cansancio intenso y erupción o manchas en la piel.
También es fundamental la eliminación de elementos que puedan ser potenciales reservorios de agua (portamacetas, floreros, botellas, juguetes y/o cualquier otro objeto que contenga o pueda acumular agua). Si se controla la proliferación de los mosquitos, se puede evitar la transmisión de la infección.
El Aedes aegypti se caracteriza por presentar franjas negras y blancas en sus patas y abdomen. Para reproducirse elige como criadero cualquier recipiente u objeto con agua quieta para dejar sus huevos. Todas las etapas del ciclo de vida del Aedes aegypti transcurren en el entorno domiciliario, ya que allí consiguen el alimento, el refugio y los criaderos necesarios para su supervivencia y reproducción.