Desde este lunes, el precio de la nafta y el gasoil experimenta un incremento promedio del 4%. Este aumento se debe a varios factores: un ajuste del 1% en el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) que el Gobierno implementó desde el primero de julio, una devaluación mensual del 2% del tipo de cambio oficial y el último incremento de biocombustibles, que también fue del 2%.
Así, en la Ciudad de Rosario, tanto en YPF como en Shell y Axion ya se podía ver la marquesina con los precios actualizados. En la petrolera estatal la nafta Súper quedó en $1091; la Infinia en $1311; el Diésel en $1127; Infinia Diésel $1333 y el GNC en $549.
En tanto que Shell puso su nafta Súper en $1116; la V – Power en $1341; el Diésel en $1158 y el V – Power Diésel en $1366.
Por su parte, Axion llevó la Súper a $1121; la Quantium a $1345; el Diésel X10 a $1199, el Quantium Diésel a $1.370 y el GNC a $519
![](https://www.versionrosario.com.ar/wp-content/uploads/2024/07/Aumento-combustibles-II-1024x683.jpeg)
El Ministerio de Economía considera que las empresas petroleras -YPF, Shell, Axion y Puma- están colaborando al implementar el menor aumento posible para ayudar a desacelerar la inflación en medio de expectativas de mejoras macroeconómicas. Esto se suma al hecho de que, desde la llegada de Javier Milei al gobierno, los combustibles han aumentado en promedio más del 110%, lo que ha llevado a una disminución interanual en las ventas durante seis meses consecutivos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, decidió postergar, como lo hizo en mayo y junio, el aumento del ICL establecido en el decreto 466/2024 para evitar un impacto mayor en la inflación. Una fuente oficial indicó que, si se hubiera aplicado el aumento del impuesto tal como se preveía, la nafta habría subido un 15% y el gasoil un 10%, solo por el componente impositivo. Los cálculos privados estimaban un aumento de al menos un 18%. Finalmente, el impacto será solo del 1% en los precios finales.
Con el mismo objetivo, Caputo suspendió la indexación por inflación de las tarifas de luz y gas. Los usuarios residenciales, especialmente aquellos de ingresos medios y bajos, sentirán el impacto de la reducción de subsidios aplicada este mes, en un período de mayor consumo debido a las bajas temperaturas. Esto significa que las facturas serán más altas en los próximos meses.
El asesor del Palacio de Hacienda, Felipe Nuñez, explicó a través de su cuenta oficial de X: “Las tarifas energéticas no aumentarán en julio. Esto estaba planificado así debido a los aumentos realizados en junio y teniendo en cuenta la estacionalidad. En relación a los combustibles, se decidió aumentar el componente de impuestos en un 1%. El grueso del ajuste ya está hecho y ahora hay que pasar de la motosierra al bisturí”.
La decisión de Caputo no solo busca garantizar la desinflación. El superávit fiscal logrado hasta mayo y la aprobación del paquete fiscal en el Congreso, según el Ministerio de Economía, ofrecen más margen para recalcular el ajuste. La inflación ha mostrado una desaceleración durante cinco meses consecutivos hasta mayo, pero la reducción de subsidios en energía de junio podría presionar el índice de precios al consumidor (IPC) del Indec y romper esa tendencia, por lo que la intención oficial es aliviar la presión en julio.
Paralelamente, el Gobierno busca dar un respiro a los consumidores, cuyas finanzas están debilitadas en un contexto de aumento de la pobreza, la desigualdad y el desempleo durante el primer trimestre. Este deterioro de las condiciones sociales también ha impactado en el consumo y, particularmente, en las ventas de combustibles.
Según datos de la Secretaría de Energía, analizados por Politikon Chaco, “durante mayo de 2024, las ventas de combustible al público en todo el país confirmaron una baja. Se vendieron unos 1.406.758 metros cúbicos de combustible, incluyendo naftas y gasoil. En comparación con mayo de 2023, las ventas disminuyeron un 8%, marcando el sexto mes consecutivo de descensos; sin embargo, en comparación con el mes anterior (abril 2024), las ventas mostraron un repunte del 8,5%”.