Connect with us

Hi, what are you looking for?

Actualidad

Docentes de la UNR instalaron una carpa en la Plaza San Martín durante un paro de 48 horas

En esta medida, los gremios universitarios denunciaron una pérdida de poder adquisitivo de más del 40% en lo que va del año.

Este martes comenzó en todo el país un paro de docentes y no docentes que afectará durante 48 horas el funcionamiento de las universidades públicas. El principal reclamo es salarial: los gremios universitarios denuncian una pérdida de poder adquisitivo de más del 40% en lo que va del año. En la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la huelga tiene un alto acatamiento.

En la UNR, los docentes nucleados en el gremio Coad instalaron una carpa de protesta en la Plaza San Martín. La iniciativa busca sumar una herramienta de difusión para la defensa de la educación pública y los salarios. Se programaron actividades culturales, clases abiertas, charlas y debates, invitando a docentes y estudiantes a participar con sus propuestas.

El secretario general de Coad, Federico Gayoso, detalló que los reclamos incluyen un aumento salarial urgente, un incremento presupuestario y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). Gayoso señaló que, a pesar de un reciente aumento del 270% en los gastos de funcionamiento otorgado por el gobierno, este incremento es insuficiente y representa solo una pequeña parte del presupuesto necesario para las universidades públicas.

Los salarios de los docentes, según Gayoso, “vienen en caída libre desde que asumió Milei”. Explicó que un profesor universitario asociado, con una jornada laboral de 8 horas diarias y una antigüedad de 5 años, gana por debajo de la línea de pobreza. “El profesor asociado es la segunda categoría en la jerarquía, imaginen lo que es el resto de la escala docente”, agregó.

La medida de fuerza se enmarca en el conflicto por el financiamiento de la educación superior, que las universidades públicas vienen advirtiendo desde principios de año. A pesar de un acuerdo con la UBA y otras universidades sobre la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento, no hubo acuerdo en la paritaria salarial, donde el Ministerio de Capital Humano negocia el porcentaje de actualización de los salarios de docentes y no docentes.

Gayoso destacó que el último salario digno para un profesor universitario fue en agosto de 2015, y desde entonces, con los gobiernos sucesivos, perdió significativamente su poder adquisitivo. “Hoy necesitaríamos un 50% de aumento para comprar lo mismo que en noviembre pasado. En la última paritaria, el gobierno ofreció un 0% de aumento y lo tomamos como una provocación”, indicó.

Concluyendo, Gayoso afirmó que tras estas 48 horas de huelga, los docentes definirán en asamblea los pasos a seguir en su lucha por mejoras salariales y presupuestarias. “Seguiremos en la pelea y después de estas 48 horas de huelga vamos a definir en asamblea cómo seguir”, finalizó.

Comentarios

Estamos en Vorly TV ¿Nos acompañás?

Te puede interesar

Actualidad

Se lleva a cabo en la ciudad el encuentro LGTBIQNB+ 2024. Se destaca la presencia de participantes de diversas provincias argentinas, quienes comparten la importancia...

Policiales

El hecho fue descubierto durante un control de Gendarmería el pasado jueves sobre el kilómetro 387 de la ruta 34. 

Policiales

El joven figuraba entre los sospechosos de haber participado en la violenta irrupción de delincuentes en el hospital donde el suboficial Bermúdez fue asesinado...

Policiales

El joven se encontraba internado en estado crítico en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez desde el incidente ocurrido el 28 de abril, en...

Versión Rosario. Nuestra mirada. Nuestra región. Dorrego 972, piso 2. Rosario, Argentina. Teléfono: +54(0341)2986931.