La recesión está causando graves efectos en Argentina, y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (Osda) de la Universidad Católica Argentina (UCA) informa que la pobreza alcanzó un 54,9% y la indigencia un 20,3% en el primer trimestre de 2024.
Las estadísticas oficiales se basan en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. En su último informe, el Osda ya había señalado que la pobreza llegaba al 55,5% y la indigencia al 18,5%.
En el Gran Rosario, la tasa de pobreza fue del 49,1%, mientras que la indigencia alcanzó el 21,4%.
En el Gran Santa Fe, la situación es igualmente alarmante, con una tasa de pobreza del 60,6% y una indigencia del 18,3%.
Con la publicación de los datos oficiales, el organismo dirigido por Marco Lavagna confirmó la cifra de indigencia, que se elevó al 20,3%. Esto representa un incremento respecto al cuarto trimestre de 2023, cuando la pobreza era del 45,2% y la indigencia del 14,6%.
Estos datos son aún más impactantes cuando se comparan con el primer semestre de 2023, donde la pobreza afectaba al 29,6% de los hogares (40,1% de las personas) y la indigencia al 6,8% (9,3% de las personas). Esto indica un aumento del 14,8% en la pobreza y del 11% en la indigencia en tan solo nueve meses, siete de ellos bajo el gobierno de Javier Milei.
Al analizar los datos, se observa que el aglomerado urbano más pobre del país es Gran Resistencia, Chaco, con un 79,5% de pobreza y un 38,6% de indigencia. En contraste, la Ciudad de Buenos Aires presenta los niveles más bajos de pobreza, con un 25,5%, y de indigencia, con un 8,5%.
Niveles de Pobreza por Aglomerado Urbano – Primer Trimestre de 2024:
- Gran Resistencia: 79,5%
- Formosa: 72,1%
- La Rioja: 68,0%
- S. del Estero/La Banda: 67,1%
- Concordia: 67,0%
- Partidos del GBA: 61,9%
- Gran Santa Fe: 60,6%
- Gran Tucumán/Tafí Viejo: 60,2%
- Gran San Juan: 58,0%
- Gran Catamarca: 57,3%
- Viedma/Carmen de Patagones: 57,1%
- Salta: 56,8%
- Rawson/Trelew: 56,5%
- Corrientes: 55,7%
- Posadas: 55,7%
- Jujuy/Palpalá: 54,1%
- Río Gallegos: 53,8%
- Río Cuarto: 53,5%
- Gran Mendoza: 52,5%
- Gran La Plata: 52,4%
- Mar del Plata/Batán: 52,2%
- San Nicolás/Villa Constitución: 52,2%
- Gran Córdoba: 50,7%
- Cdro. Rivadavia/Rada Tilly: 50,5%
- Gran Paraná: 50,5%
- Gran Rosario: 49,1%
- San Luis/El Chorrillo: 48,3%
- Ushuaia/Rio Grande: 47,6%
- Bahía Blanca/Cerri: 45,8%
- Neuquén/Plottier: 36,6%
- Santa Rosa/Toay: 36,2%
- Ciudad de Buenos Aires: 25,4%
- Total País: 54,9%
Niveles de Indigencia por Aglomerado Urbano – Primer Trimestre de 2024:
- Gran Resistencia: 38,6%
- S. del Estero/La Banda: 29,9%
- Concordia: 25,7%
- Partidos del GBA: 25,1%
- Formosa: 24,0%
- San Nicolás/Villa Constitución: 21,9%
- Gran Rosario: 21,4%
- Posadas: 20,7%
- Gran La Plata: 20,1%
- Gran Tucumán/Tafí Viejo: 19,7%
- Jujuy/Palpalá: 19,5%
- Gran San Juan: 19,2%
- Salta: 19,2%
- Gran Santa Fe: 18,3%
- Gran Córdoba: 16,8%
- Gran Catamarca: 16,4%
- Santa Rosa/Toay: 15,8%
- Rawson/Trelew: 15,4%
- La Rioja: 15,1%
- Corrientes: 15,0%
- Gran Mendoza: 14,2%
- Bahía Blanca/Cerri: 14,1%
- Cdro. Rivadavia/Rada Tilly: 14,1%
- Neuquén/Plottier: 14,0%
- Viedma/Carmen de Patagones: 13,6%
- Gran Paraná: 13,4%
- Río Cuarto: 13,2%
- Río Gallegos: 11,8%
- Ushuaia/Río Grande: 11,2%
- Mar del Plata/Batán: 10,2%
- San Luis/El Chorrillo: 9,0%
- Ciudad de Buenos Aires: 8,5%