La segunda jornada de debate de la Ley Ómnibus terminó -nuevamente- en un cuarto intermedio sin definiciones. Pasada la medianoche, el oficialista Oscar Zago propuso interrumpir el debate hasta las 10 de la mañana, mientras continúan negociando los artículos clave sobre los que aún no hay acuerdo, como la potestad de tomar y reestructurar deuda, las privatizaciones y los cambios en seguridad.
A pesar de las últimas modificaciones, todavía persisten las diferencias internas en los bloques dialoguistas, que juegan un rol determinante para conformar una mayoría que avance con la media sanción. Dentro de la UCR, un sector referenciado en Facundo Manes se muestra irreductible y rechaza darle al gobierno facultades delegadas y pretende que las privatizaciones se debatan “ley por ley” en el Congreso.
Por su parte, Hacemos Coalición Federal terminó optando por dar libertad de acción a la hora de la votación de los artículos en particular. Los dos diputados socialistas y Natalia De la Sota quieren rechazar el proyecto en general y particularmente las privatizaciones. La Coalición Cívica se muestra inflexible sobre las facultades delegadas, que su fuerza política siempre rechazó. Por último, los diputados de Córdoba Federal, que responden al gobernador Martín Llaryora, siguen amenazando con restar apoyos si no se atiene a los reclamos de los mandatarios provinciales, a los que ayer el Gobierno prometió un nuevo pacto fiscal. “La coparticipación del impuesto PAIS sigue sobrevolando en las discusiones”, explicaron a Infobae desde el radicalismo.
La deuda se volvió un tema candente. El oficialismo decidió mantener la derogación del artículo 1 de la Ley de Fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública (N° 27.612), conocida como “Ley Guzmán”, que ponía límites a la toma de deuda en dólares con legislación extranjera. Sin acuerdo con el radicalismo y HCF, ese punto se encamina a ser rechazado ya que defienden la potestad del Congreso de controlar al Ejecutivo.
Por la tarde, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se reunieron con representantes de los dialoguistas. Según se pudo saber hubo avances sobre reestructuración de la deuda. No así sobre la potestad de tomar deuda en dólares sin autorización del Congreso.